Repensar la política criminal en Paraguay

Por; Matías Olivera*

Cuando se habla de política criminal o carcelaria siempre es bueno partir del comienzo. ¿Por qué la gente va a la cárcel? Cada país plantea en sus leyes los principios teóricos de la privación de libertad, en Paraguay, tiene una doble función, la seguridad y la reinserción sociales, en Estados Unidos no la complican y el pilar teórico se basa en meter preso a alguien para proteger a la sociedad, y digo que no se complica para enfatizar el punto de la reinserción social. En Paraguay los porcentajes de reincidencia son bastantes altos, generalmente en hechos punibles como robo y hurto, y seguido en la estadística la tenencia de sustancias ilícitas o microtráfico.

En psicología se sabe que las personas consumen drogas por diversos motivos, se sabe también que algunas son más peligrosas y adictivas que otras y también se sabe que generalmente es necesario cierto acompañamiento y ciertos cuidados para cortar el círculo de consumo, en las penitenciarías es realmente difícil encontrar estás situaciones, más bien todo lo contrario, es sabido que en algunas cárceles de Paraguay no solo se consume mucha droga, para hacer los días más llevaderos como dicen los internos, sino que se elaboran y hasta se vende «afuera», es decir se hace el negocio de la droga desde la cárcel hacia el exterior. Sumado a esto el consumidor de sustancias que por tenencia de cannabis, por ejemplo, termina en la cárcel, debe convivir con ladrones, asesinos, estafadores, en la jerga popular se dice que «salen peor» y si bien se conocen varios casos de internos modelo que aprendieron las habilidades sociales para vivir sin delinquir me animo a decir que será una minoría, tratando de dar una conclusión es importante repensar la política criminal Latinoamérica y hasta mundial, porque definitivamente no aporta los resultados que pretende, un cambio de enfoque o de perspectiva podría ayudarnos a dar una solución tanto a la seguridad social, a los consumidores problemáticos de sustancias y también a los internos penitenciarios en general.

Referente a las situaciones de las internas penitenciarias en Paraguay la situación no es muy distinta a lo mencionado con el agravante de que algunos niños/as no tienen más opción que ser criados en la misma penitenciaria, no es raro que una interna embarazada deba hacerse cargo no solo de ella sino de sus hijos en su estadía, está situación ha estado en el foco de varios debates, dado que un entorno penitenciario no es el más seguro para el desarrollo de un niño, pese a eso las respuestas del estado son lentas y poco efectivas. Para agregar una última acotación a lo previamente expuesto, el autor de este escrito considera que una manera de evitar las sobrepoblaciones penitenciarias sería dar un enfoque menos gravoso a delitos menores como tenencia de sustancias y similares, que podrían tener un tratamiento psicológico u otras alternativas, en vez de enviar a la cárcel a alguien por tenencia de cannabis o similares, que estrictamente hablando no presentan un problema directo a la sociedad.

____________________________________________________________

*Psicólogo jurídico-forense de la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s