El populismo* y América Latina.

Por: Andrés Palencia Rodriguez.***

Antes de empezar es importante definir cuáles son los rasgos más característicos del  movimiento populista, que cada vez está encontrando más espacio dentro de la esfera política tradicional. Entre los cuales se tiene:

  • Se presentan como una alternativa totalmente diferente a los políticos tradicionales.
  • Cuentan con un discurso basado en el cambio principalmente en el ámbito social.

Pero el populismo en sí no es para nada nuevo, pues ya varios autores como De la Torre plantean  una división histórica en tres periodos (el populismo clásico, el neopopulismo de los 90; y el populismo de izquierda)  necesaria para entender mejor este movimiento, y siendo este último periodo el centro del presente artículo.

¿Qué  anima a votar por líderes populistas?

des

América Latina se ha caracterizado por altos niveles de inequidad a la hora de hablar de la distribución de riqueza, hecho que atenúa problemáticas sociales, llevando a enfatizar sentimientos de insatisfacción política dentro de la movilización social que a su vez busca actuar como instrumento para un cambio “verdadero”. Cambios que se ven representados a partir de un vínculo emocional con él líder apoyándolo cuasi incondicionalmente…

En Venezuela, Bolivia y Ecuador los partidos políticos tradicionales no fueron capaces de interpretar las demandas de cambio y los votantes eligieron candidatos diferentes, al margen de la política de siempre. (Freidenber, 2011)

Instituciones y Democracia.

Es constante en la actualidad el debate que gira en torno a la democracia y el peligro del populismo, pues se han evidenciado cómo al momento que estos líderes llegan al poder muestran elementos autoritarios como la no aceptación de ideas diferentes creando alto grados de polarización (lo bueno y lo malo)  dentro de la población en general y un irrespeto a instituciones democráticas.

Los líderes polarizan a partir dela exclusión discursiva de quiénes no opinan como ellos, rechazando el pluralismo y agotando la capacidad de control de unas instituciones sobre otras, poniendo en tensión la vigencia del Estado de Derecho. (Freidenber, 2011)

Además de constantes violaciones al Estado de derecho, el populismo puede causa graves problemas económicos, olvidado preceptos macroeconómicos que vuelven casi insostenibles a largo plazo el funcionamiento estatal, un ejemplo claro es Venezuela que luego de la muerte de Hugo Chávez se evidencio la grave crisis económica, pues es uno de los países que en la actualidad enfrenta graves problemas económicos como ser el país con la tasa de inflación más alta en la región..

Referencias:

  • Flavia Freidenberg. «Los nuevos liderazgos populistas y la democracia en América Latina»LASA FORUM 3 (2011): 9-11.
  • Flavia Freidenberg. «Los partidos políticos y la gobernabilidad democrática en América Latina» Revista Elecciones 9.10 (2010): 33-55.
  • Gardels, N. (11 de 4 de 2013). Latinoamérica y la tentación populista. El país.
  • Myriam Stanley. “El populismo en América Latina” RepHip UNR (S.f)

[*] Se trata de un concepto político que permite hacer referencia a los movimientos que rechazan a los partidos políticos tradicionales y que se muestran, ya sea en la práctica efectiva o en los discursos, combativos frente a las clases dominantes. Tomado de [http://definicion.de/populismo/#ixzz3RdqDKGo1]

 *** Director SimplementeOpinión, Investigador Fundación Consultores Internacionales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s